Cardioaspirina 325Ec Comprimidos Recubrimiento Enterico 325mg.30
Click image for Gallery
- Laboratorio: Bayer
- Código del producto: 263456
- Disponibilidad: Agotado
- $14.790
- Precio por unidad de medida: $493 por comprimido
Máximo 3 unidades por pedido
Despacho a domicilio
Retiro en tienda
Etiquetas: ventalibre, acido acetilsalicilico
Clasificación: preventivos cardiovascular Condición de venta: sin recetaPrincipio activo: acido acetilsalicilicoRegistro ISP: F-18948Composición: Cada comprimido contiene: 325 mg de Acido
Acetilsalicílico. Excipientes: Celulosa en Polvo, Almidón de Maíz,
Recubrimiento Copolimérico del Acido Metacrílico, Talco y Trietil-citrato.
Acción Terapéutica: Grupo farmacoterapéutico: Inhibidores de la agregación
plaquetaria, excluyendo heparina. Código ATC: B01AC06. Indicaciones: El ácido
acetilsalicílico está indicado para los siguientes usos en patología
cardiovascular: Reducción del riesgo de mortalidad en pacientes con sospecha de
infarto miocárdico agudo. Reducción del riesgo de morbilidad y mortalidad en
pacientes con infarto de miocardio previo. Prevención secundaria de accidente
cerebrovascular. Reducción del riesgo de eventos isquémicos transitorios (AIT)
y accidente cerebrovascular en pacientes con AIT. Reducción del riesgo de
morbilidad y mortalidad en pacientes con angina de pecho estable e inestable.
Prevención de tromboembolismo después de cirugía o intervención vascular, por
ejemplo, angioplastia coronaria transluminal percutánea injerto de derivación
coronaria (By pass), endarterectomía carotídea, derivaciones arteriovenosas.
Profilaxis de trombosis venosa profunda y embolia pulmonar después de una
inmovilización prolongada, por ejemplo, después de cirugía mayor. Reducción del
riesgo de un primer infarto de miocardio en personas con factores de riesgo
cardiovascular, por ejemplo, diabetes mellitus, hiperlipidemia, hipertensión
arterial, obesidad, tabaquismo, edad avanzada. Propiedades: Propiedades
farmacodinámicas: El ácido acetilsalicílico inhibe la agregación plaquetaria al
bloquear la síntesis de tromboxano A2 en las plaquetas. Su mecanismo de acción
se basa en la inhibición irreversible de la ciclooxigenasa (COX-1). Este efecto
inhibitorio es especialmente marcado en las plaquetas, ya que las plaquetas no
pueden resintetizar esta enzima. También se piensa que el ácido
acetilsalicílico tiene otros efectos inhibitorios en las plaquetas. Por tanto,
se usa para varias indicaciones vasculares. El ácido acetilsalicílico pertenece
al grupo de fármacos antiinflamatorios no esteroides ácidos con propiedades
analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias. Dosis orales altas se usan para
aliviar el dolor y en condiciones febriles menores, como resfriados o
influenza, para disminuir la temperatura y aliviar los dolores articulares y
musculares y en trastornos inflamatorios agudos y crónicos como artritis
reumatoide, osteoartritis y espondilitis anquilosante. Propiedades
farmacocinéticas: Después de la administración oral, el ácido acetilsalicílico
es absorbido rápida y completamente desde el tracto gastrointestinal. Durante y
después de la absorción, el ácido acetilsalicílico es convertido en su
metabolito activo principal, el ácido salicílico. Los niveles plasmáticos
máximos se alcanzan después de 10-20 minutos para el ácido acetilsalicílico y
después de 0.3-2 horas para el ácido salicílico, respectivamente. Debido al
laqueado acidorresistente de los comprimidos con recubrimiento entérico, el
principio activo no se libera en el estómago, sino en el medio alcalino del
intestino. Por tanto, la absorción del ácido acetilsalicílico se retrasa unas
3-6 horas después de la administración de los comprimidos con recubrimiento
entérico, en comparación con los comprimidos sin recubrimiento. El ácido
acetilsalicílico y el ácido salicílico se unen ampliamente a las proteínas
plasmáticas y se distribuyen rápidamente en el cuerpo. El ácido salicílico pasa
a la leche materna y atraviesa la placenta. El ácido salicílico se elimina
predominantemente por metabolismo hepático. Sus metabolitos son ácido
salicilúrico, glucurónido fenólico salicílico, glucurónido acil salicílico,
ácido gentísico y ácido gentisúrico. La cinética de eliminación del ácido
salicílico depende de la dosis, pues el metabolismo está limitado por la
capacidad de las enzimas hepáticas. Por tanto, la vida media de eliminación
varía de 2 a 3 horas después de dosis bajas hasta aproximadamente 15 horas a
dosis altas. El ácido salicílico y sus metabolitos se excretan principalmente
por vía renal. Datos preclínicos sobre seguridad: El perfil de seguridad
preclínica del ácido acetilsalicílico está bien documentado. En estudios con
animales, los salicilatos causaron daño renal a dosis altas, pero ninguna otra
lesión orgánica. Se ha estudiado ampliamente in vivo e in vitro la
mutagenicidad del ácido acetilsalicílico; no se encontró evidencia relevante de
potencial mutágeno. Lo mismo es válido para los estudios de carcinogenicidad.
Los salicilatos han presentado efectos teratógenos en estudios con animales y
en varias especies diferentes. Se han descrito alteraciones en la implantación,
efectos embriotóxicos y fetotóxicos y alteración de la capacidad de aprendizaje
en la descendencia después de la exposición prenatal. Posología: Vía de
administración: Oral. Infarto agudo de miocardio: Se administra una dosis
inicial de 162 a 325 mg tan pronto como se sospecha el IM. La dosis de
mantenimiento de 162 mg a 325 mg diarios se continúa durante 30 días,
postinfarto. Después de 30 días considerar terapia adicional para la prevención
de infarto de miocardio recurrente. Si los comprimidos gastrorresistentes se
usan para esta indicación, la dosis inicial se debe masticar para conseguir una
absorción rápida. Infarto de miocardio previo: 81 a 325 mg al día. Prevención
secundaria de accidente cerebrovascular: 81 a 325 mg al día. En pacientes con
AIT: 81 a 325 mg al día. En pacientes con angina de pecho estable e inestable:
81 a 325 mg al día. Prevención de tromboembolismo después de intervención o
cirugía vascular: 81 a 325 mg al día. Profilaxis de trombosis venosa profunda y
embolia pulmonar: 81 a 200 mg al día ó 300 a 325 mg en días alternos. Reducción
del riesgo de un primer infarto de miocardio: 81 a 100 mg al día ó 300 a 325 mg
en días alternos. Los comprimidos gastrorresistentes deben tomarse
preferentemente antes de las comidas, con abundantes líquidos.Efectos
Colaterales: Las reacciones farmacológicas adversas expuestas (ADR) se basan en
notificaciones espontáneas postcomercialización con todas las formulaciones de
aspirina, incluyendo tratamiento oral a corto y a largo plazo, por tanto, no es
pertinente una clasificación según las categorías de frecuencia de la CIOMS
III. Patologías del tracto gastrointestinal superior e inferior como signos y
síntomas frecuentes de dispepsia, dolor gastrointestinal y abdominal, en casos
raros inflamación gastrointestinal, úlcera gastrointestinal, potencialmente
pero muy raramente ocasionan perforación y hemorragia por úlcera
gastrointestinal, con los signos y síntomas clínicos y de laboratorio
respectivos. Debido a su efecto inhibidor en las plaquetas, el ácido
acetilsalicílico puede estar asociado con un riesgo aumentado de hemorragia. Se
han observado hemorragias como hemorragia perioperatoria, hematomas, epistaxis,
hemorragias urogenitales y hemorragias gingivales. Se han descrito casos raros
a muy raros de hemorragias serias, como hemorragia del tracto gastrointestinal,
hemorragia cerebral (especialmente en pacientes con hipertensión arterial no
controlada y/o con antihemostáticos concomitantes) que, en algunos casos
aislados, pueden poner en peligro la vida del paciente. La hemorragia puede
ocasionar anemia posthemorrágica aguda y crónica anemia por deficiencia de
hierro (debida a por ejemplo, microsangrado oculto) con signos y síntomas
clínicos y analíticos respectivos como astenia, palidez e hipoperfusión. Se han
reportado hemólisis y anemia hemolítica en pacientes con formas severas de
deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD). Se han notificado
insuficiencia renal y fallo renal agudo. Las reacciones de hipersensibilidad
con las manifestaciones clínicas y analíticas respectivas incluyen síndrome
asmático, reacciones leves a moderadas que potencialmente afectan a la piel, al
tracto respiratorio, tracto gastrointestinal y sistema cardiovascular, que
incluyen síntomas como exantema, urticaria, edema, prurito, rinitis, congestión
nasal, distrés cardiorrespiratorio y, muy raramente, reacciones graves que
incluyen shock anafiláctico. Se ha comunicado muy raramente insuficiencia
hepática transitoria con aumento de las transaminasas hepáticas. Se han
comunicado mareos y acúfenos, que pueden ser indicativos de una sobredosis.
Contraindicaciones: El ácido acetilsalicílico no debe utilizarse en los casos
siguientes: Hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico u otros salicilatos o a
cualquier otro componente del producto (ver "Lista de excipientes").
Hipersensibilidad: Debido a la potencial hipersensibilidad cruzada con otros
AINES, no debe administrarse a pacientes que has sufrido síntomas de asma,
rinitism urticaria, polipos nasales, angiodema, broncoespasmo y otros síntomas
o reacciones alérgicas o anafilactoídeas asociadas a acido acetilsalicílico u
otro AINE. En casos raros, se han presentado reacciones anfilácticas fatales y
asmáticas severas. Antecedentes de asma inducida por la administración de
salicilatos o sustancias con una acción similar, en particular fármacos
antiinflamatorios no esteroides, úlceras gastrointestinales agudas, diátesis
hemorrágica, insuficiencia renal grave, insuficiencia hepática grave,
insuficiencia cardíaca grave, combinación con metotrexato a dosis de 15
mg/semana o superiores (ver "Interacciones con otros medicamentos y otras
formas de interacción"), último trimestre de embarazo (ver Embarazo y
lactancia). Advertencias: El ácido acetilsalicílico debe usarse con especial
precaución en los casos siguientes: hipersensibilidad a
analgésicos/antiinflamatorios/antirreumáticos y en presencia de otras alergias,
antecedentes de úlceras gastrointestinales, incluyendo úlcera recurrente o
crónica, o antecedentes de hemorragias gastrointestinales. Con tratamiento
concomitante con anticoagulantes (ver Interacciones con otros medicamentos y
otras formas de interacción). En pacientes con alteración de la función renal o
con alteración de la circulación cardiovascular (por ejemplo, enfermedad
vascular renal, insuficiencia cardíaca congestiva, depleción de volumen,
cirugía mayor, sepsis o episodios hemorrágicos mayores), pues el ácido
acetilsalicílico puede aumentar adicionalmente el riesgo de insuficiencia renal
e insuficiencia renal aguda. En pacientes que padecen deficiencia severa de
glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD), el ácido acetilsalicílico puede
inducir hemólisis o anemia hemolítica. Factores que pueden aumentar el riesgo
de hemólisis son p. ej., dosis altas, fiebre o infecciones agudas. Función
hepática alterada. El ibuprofeno puede interferir sobre el efecto inhibidor del
ácido acetilsalicílico en la agregación plaquetaria. Los pacientes deben informar
a su médico si están tomando ácido acetilsalicílico y toman ibuprofeno para
tratar el dolor (ver Interacciones con otros medicamentos y otras formas de
interacción). El ácido acetilsalicílico puede inducir broncoespasmo e generar
crisis asmáticas u otras reacciones de hipersensibilidad. Los factores de
riesgo son asma preexistente, fiebre del heno, pólipos nasales o enfermedad
respiratoria crónica. Esto también se aplica a los pacientes que presentan
reacciones alérgicas (por ejemplo. reacciones cutáneas, prurito, urticaria) a
otras sustancias. Debido a su efecto inhibidor de la agregación plaquetaria,
que persiste durante varios días después de la administración, el ácido
acetilsalicílico puede ocasionar una diátesis hemorrágica aumentada durante y después
de operaciones quirúrgicas (incluyendo cirugía menor, por ejemplo, extracciones
dentales). A bajas dosis, el ácido acetilsalicílico reduce la excreción de
ácido úrico. Esto puede desencadenar ataques de gota en los pacientes
predispuestos. Los productos que contienen ácido acetilsalicílico no deben
usarse en niños y adolescentes para infecciones virales, con o sin fiebre, sin
consultar a un médico. En algunas enfermedades virales, especialmente Influenza
A, B y varicela, existe riesgo de desarrollar síndrome de Reye, una enfermedad
muy rara, pero potencialmente mortal, que requiere acción médica inmediata. El
riesgo puede aumentar si el ácido acetilsalicílico se administra
concomitantemente; sin embargo, no se ha demostrado ninguna relación causal. La
existencia de vómitos persistentes con tales enfermedades puede ser un signo de
síndrome de Reye. Síntomas de toxicidad gastrointestinal severa tales como
inflamación, sangramiento, ulceración y perforación del intestino grueso y
delgado pueden ocurrir en cualquier momento con o sin síntomas previos, en
pacientes en terapia crónica con AINEs, por lo que se debe estar alerta frente
a la presencia de síntomas de ulceración o sangrado. Se han producido
reacciones anafilactoídeas en pacientes asmáticos, sin exposición previa a
AINEs, pero que han experimentado previamente rinitis con o sin pólipos nasales
o que exhiben broncoespasmo potencialmente fatal después de tomar
acidoacetilsalisílico u otro AINE. Efectuar seguimiento de los pacientes en
tratamiento crónico con AINEs por signos y síntomas de ulceración o
sangramiento del tracto gastrointestinal. Efectuar monitoreo de transaminasas y
enzimas hepáticas en pacientes en tratamiento con AINEs, especialmente en
aquellos tratados con nimesulida, sulindaco, diclofenaco y naproxeno. Usar con
precaución con pacientes con compromiso de la función cardiaca, hipertensión,
terapia diurética crónica y otras condiciones que predisponen a retención de
fluidos, debido a que los AINEs pueden causar la retención de fluidos además de
un edema periférico. Se puede inducir insufiencia renal aguda, nefritis
interstisial con hematuria, síndrome nefrótico proteinuria, hipercalemia,
hiponatremia, necrosis papilar renal y otros cambios medulares renales.
Pacientes con falla renal preexistente están en mayor riesgo de sufrir
insuficiencia renal aguda. Una descompensación renal se puede precipitar en
pacientes en tratamiento por AINEs, debido a una reducción dosis dependiente en
la formación de prostaglandinas afectando principalmente a ancianos, lactantes,
prematuros, pacientes con falla renal, cardiaca o disfunción hepática,
glomerulonefritis crónica, deshidratación, diabetes mellitus, septicemia,
pielonefritis y depleción de volumen extracelular en aquellos que están tomando
inhibidores de la ECA, o diuréticos. Precauciones: Embarazo: La inhibición de
la síntesis de prostaglandinas puede afectar adversamente al embarazo y/o
desarrollo embriofetal. Datos de estudios epidemiológicos han despertado
inquietudes sobre un riesgo aumentado de aborto y de malformaciones después de
usar un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas al comienzo del embarazo.
Se cree que el riesgo aumenta con la dosis y duración del tratamiento. Los
datos disponibles no apoyan ninguna asociación entre la toma de ácido
acetilsalicílico y un riesgo aumentado de aborto. Los datos epidemiológicos
disponibles del ácido acetilsalicílico con respecto a malformación no son
consistentes, pero no pudo excluirse un riesgo aumentado de gastrosquisis. En
numerosos estudios epidemiológicos retrospectivos, el uso de salicilatos en los
3 primeros meses del embarazo ha estado asociado con un riesgo elevado de
malformaciones (paladar hendido, malformaciones cardíacas). Estudios en
animales han mostrado toxicidad en la reproducción (ver Datos preclínicos sobre
seguridad). Durante el primer y segundo trimestre de embarazo no debieran
administrarse fármacos con ácido acetilsalicílico a menos que sea claramente
necesario. Si se administraran fármacos con ácido acetilsalicílico a mujeres que
están intentando quedarse embarazadas, o durante el primer y segundo trimestre
del embarazo, la dosis debiera ser tan baja y la duración del tratamiento tan
corta como sea posible. Durante el tercer trimestre de embarazo, los
inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pueden exponer al feto a:
toxicidad cardiopulmonar (con cierre prematuro del conducto arterial e
hipertensión pulmonar). Disfunción renal, que puede progresar a insuficiencia
renal con oligohidramniosis. La madre y al niño al final del embarazo a:
Posible prolongación del tiempo de hemorragia, un efecto antiagregante que
puede ocurrir incluso después de dosis muy bajas. Inhibición de las
contracciones uterinas ocasionando un retraso del parto o prolongado. En
consecuencia, el ácido acetilsalicílico está contraindicado durante el tercer
trimestre de embarazo. Lactancia: Los salicilatos y sus metabolitos pasan a la
leche materna en pequeñas cantidades. Hasta ahora no se han observado efectos
adversos en el lactante después del uso ocasional, por tanto, normalmente no es
necesario interrumpir la lactancia materna. Sin embargo, la lactancia materna
debiera interrumpirse antes de la toma regular o de dosis altas. Efectos sobre
la capacidad de conducir o utilizar máquinas: No se han observado efectos sobre
la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Interacciones Medicamentosas:
Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción: Interacciones
contraindicadas: Metotrexato usado a dosis de 15 mg/semana o superiores:
Incrementa la toxicidad hematológica de metotrexato (disminución de la
depuración renal de metotrexato por fármacos antiinflamatorios en general y
desplazamiento de metotrexato de su unión a las proteínas plasmáticas por
salicilatos) (ver "Contraindicaciones"). Combinaciones que requieren
precauciones para el uso: Metotrexato, usado a dosis de menos de 15 mg/semana:
Toxicidad hematológica de metotrexato aumentada (disminución de la depuración
renal de metotrexato por fármacos antiinflamatorios en general y desplazamiento
de metotrexato de su unión a las proteínas plasmáticas por salicilatos).
Ibuprofeno: La administración concomitante de ibuprofeno antagoniza la
inhibición plaquetaria irreversible inducida por el ácido acetilsalicílico. El
tratamiento con ibuprofeno en pacientes con riesgo cardiovascular aumentado
puede limitar los efectos cardioprotectores del ácido acetilsalicílico (ver
Advertencias y precauciones especiales de empleo). Anticoagulantes,
trombolíticos/otros inhibidores de la agregación plaquetaria/hemostasia: Riesgo
aumentado de sangrado. Otros fármacos antiinflamatorios no esteroides con
salicilatos a altas dosis. Riesgo aumentado de úlceras y hemorragia
gastrointestinal por efecto sinérgico. Inhibidores selectivos de la recaptación
de serotonina (ISRS): Riesgo aumentado de hemorragia gastrointestinal alta por
posible/probable efecto sinérgico. Digoxina: Las concentraciones plasmáticas de
digoxina están aumentadas debido a una disminución de la excreción renal.
Antidiabéticos, por ejemplo, insulina, sulfonilureas: Efecto hipoglucémico
aumentado por altas dosis de ácido acetilsalicílico debido a la acción
hipoglucémica del ácido acetilsalicílico y al desplazamiento de las
sulfonilureas de su unión a las proteínas plasmáticas. Diuréticos en
combinación con ácido acetilsalicílico a dosis altas: Filtración glomerular
disminuida debida a síntesis disminuida de prostaglandinas renales.
Glucocorticoides sistémicos, excepto la hidrocortisona usada como terapia
sustitutiva en la enfermedad de Addison: Niveles disminuidos de salicilatos en
plasma durante el tratamiento corticosteroide y riesgo de sobredosis de
salicilatos después de interrumpir este tratamiento por eliminación aumentada
de los salicilatos por los corticosteroides. Inhibidores de la enzima
convertidora de la angiotensina (IECA) en combinación con ácido
acetilsalicílico a dosis altas: Filtración glomerular disminuida por inhibición
de prostaglandinas vasodilatadoras. Además, efecto antihipertensivo disminuido.
Ácido valproico: Toxicidad aumentada del ácido valproico por desplazamiento de
sus lugares de unión a las proteínas. Alcohol: Daño aumentado de la mucosa
gastrointestinal y tiempo de hemorragia prolongado por efectos aditivos del
ácido acetilsalicílico y el alcohol. Uricosúricos como benzbromarona, probenecid:
Efecto uricosúrico disminuido (competición de la eliminación tubular renal de
ácido úrico). Sobredosificación: La toxicidad por salicilatos (> 100
mg/kg/día durante más de 2 días pueden producir toxicidad) puede deberse a
intoxicación crónica, adquirida terapéuticamente y a intoxicaciones agudas
(sobredosis), potencialmente mortales, que van desde la ingestión accidental en
los niños hasta intoxicaciones incidentales. La intoxicación crónica por
salicilatos puede ser insidiosa ya que los signos y síntomas no son
específicos. La intoxicación crónica leve por salicilatos, o salicilismo,
normalmente ocurre sólo después del uso repetido de dosisaltas. Los síntomas
incluyen mareos, vértigo, acúfenos, sordera, sudoración, náuseas y vómitos,
cefalea y confusión y pueden controlarse reduciendo la dosis. Los acúfenos
pueden presentarse a concentraciones plasmáticas de 150 a 300 microgramos/ml.
Los eventos adversos más serios ocurren a concentraciones superiores a 300
microgramos/ml. La característica principal de la intoxicación aguda es la
alteración grave del equilibrio ácido-base, el que puede variar con la edad y
la gravedad de la intoxicación. La presentación más frecuente en los niños es
la acidosis metabólica. La gravedad de la intoxicación no puede estimarse
únicamente por la concentración plasmática. La absorción del ácido
acetilsalicílico puede retrasarse debido a disminución del vaciado gástrico, a
la formación de concreciones en el estómago o a consecuencia de ingestión de
preparaciones con cubierta entérica. El tratamiento de la intoxicación con
ácido acetilsalicílico se determina por su extensión, estadio y síntomas
clínicos y conforme a las técnicas estándar de tratamiento de las
intoxicaciones. Las medidas predominantes debieran ser la eliminación acelerada
del fármaco y la restauración del metabolismo electrolítico y ácido-base.
Debido a los efectos fisiopatológicos complejos de la intoxicación por
salicilatos, los signos y síntomas/hallazgos experimentales pueden incluir: Ver
Tabla Incompatibilidades: Ninguna. Conservación: Período de validez: 24 meses
en Zona Climática II. Precauciones especiales de conservación: Guardar en lugar
seco y mantener a temperatura ambiente menor a 25ºC. Naturaleza y contenido del
envase: Blíster Aluminio/PVC-PVDC, en estuche de cartón impreso.
Presentaciones: Envase conteniendo 30 comprimidos con recubrimiento entérico.
Advertencia de uso
Advertencias:
-En caso de Intoxicaciones, el paciente debe ser trasladado a un servicio de urgencia.
-Mantener medicamentos fuera alcance de los niños y en su envase original, protegido del calor, la luz y la humedad, a no más de 25 C.
-No usar el producto después de la fecha de vencimiento indicada en el envase.
Los más vendidos
Gea Ko-Lon Capsulas 60
$6.990

+569 9838 1372






